Una revista de treinta años
Resumen
Es para mí un orgullo escribir hoy estas notas en la Revista a manera de Editorial, gracias a la gentil invitación del doctor Jorge Arturo Díaz, con motivo de la celebración de esta efemérides, que conmemora el fruto de treinta años de vida, de una semilla que plantamos y que se desarrolló en un árbol frondoso cuyas ramas se han extendido gracias al trabajo, al interés y al tesón de muchos colegas que han creído en esta empresa y la han mantenido viva con sus publicaciones, las cuales han contribuido a la difusión del conocimiento y desarrollo de la Cirugía Plástica en Colombia y en el exterior.Muchas de esas ideas se han desarrollado, como lo plantea la frase del historiador inglés Thomas Macaulay, en anécdotas o hechos curiosos, que la observación ha llevado a los autores a investigar y a hacer descubrimientos o a desarrollar técnicas de manejo que han contribuido a la educación y al desarrollo de nuestra especialidad, escribiendo la historia con el reconocimiento respectivo, el cual es punto de partida de nuevas experiencias propias o de otros autores que buscan confirmar o discutir lo planteado en los diferentes artículos publicados.
Hay muchos puntos de vista o de opinión, cuando uno se hace la pregunta de por qué publicar un artículo científico. Algunos lo van a hacer para recordar una técnica o para ser recordados. Otros para compartir conocimientos, algunos para confrontarlos y mostrar nuevas experiencias adquiridas en el trabajo, lo cual les permite demostrar nuevas formas de hacer las cosas. Muchos quieren hacer revisiones sobre un tema, haciendo búsquedas bibliográficas o estudios retrospectivos de series de casos, o estudios de casos y controles. Los hay que quieren ser consultados y citados en otros estudios y otros que quieren transmitir conocimiento. Escribir bien un artículo científico requiere de mucho trabajo e investigación. Hay que conocer el tema, es necesario hacer una revisión bibliográfica adecuada, con el fin de conocer qué se sabe y qué se ha publicado al respecto, y por otro lado están el deseo de transmitir conceptos y de enseñar. Es muy importante realizar el estudio con base en la pregunta de investigación, la cual es uno de los primeros pasos metodológicos que se realiza para comenzar el trabajo y de la cual va a depender el eje articulador de la investigación. Cuál es la metodología que se va a utilizar para el diseño del estudio, qué tipo de mediciones se van a utilizar, cuál es el procedimiento para la recolección de datos, etc.
Luego viene el análisis de los datos y la discusión de los hallazgos obtenidos, siendo muy importante en este aparte de la publicación, la discusión que se genera con base en cuatro puntos fundamentales y los hallazgos de la revisión bibliográfica:
- Qué se encontró.
- Qué significado tiene lo que se encontró.
- Cuáles fueron los hallazgos más relevantes.
- Qué limitaciones o problemas se presentaron.
De las respuestas dadas a estos puntos, se sacan las conclusiones, en las cuales se recalcan las novedades encontradas y el aporte que se puede hacer con la investigación. Los objetivos que se pueden plantear al escribir un artículo científico son muy amplios, y estos pueden considerarse en cuanto a cuestionar planteamientos anteriores de otros autores, a una nueva experiencia o conocimiento; confrontar nuevas ideas; ampliar puntos de vista frente a un mismo problema; comunicar un nuevo conocimiento o compartir una experiencia frente a la validación de unos hechos o hallazgos.
Escribir un artículo científico en Cirugía Plástica nos va a servir para relatar experiencias, transmitir conocimiento, trascender el autor en el tiempo, al ser consultado por otros; tiene valor curricular, ayuda en la formación de juicios y criterios, nos sirve en defensa de la especialidad frente al intrusismo médico y en el enfrentamiento de problemas médico legales.
Al escribir un artículo científico, tal como lo menciona Alberto Kably, en su editorial sobre por qué es importante escribir y publicar nuestra experiencia, en la revista Ginecología y Obstetricia de México, se contribuye a la construcción colectiva del conocimiento, estimulando la producción de otros autores sobre el mismo campo. Se estimula la autocrítica, incrementando la autoestima aflorando los sentimientos de satisfacción intelectual al ver un artículo publicado, fortaleciendo así la confianza del autor. Se generan habilidades que pueden ser transferidas a la práctica profesional estimulando la capacidad de búsqueda, de síntesis y de análisis crítico. Con los artículos científicos se fomenta la educación continua. Al escribir un artículo, el autor se actualiza y adquiere nuevos conocimientos y, sobre todo, participaen la formación propia y de sus lectores, contribuyendo así mismo al mejoramiento de la calidad en la práctica médica.
Treinta años de existencia de nuestra revista demuestran una madurez en el camino recorrido y en los logros alcanzados y se convierten en un momento de reflexión para saber hacia dónde nos dirigimos, manteniendo el objetivo de continuar difundiendo el conocimiento y el desarrollo de la Cirugía Plástica en Colombia, demostrando cual es el origen y la razón de ser de nuestra especialidad, razón muy importante, para continuar manteniendo viva la revista, con nuestras publicaciones. No quiero terminar esta carta editorial sin citar las palabras del escritor e historiador estadunidense Henry Brooks Adams, las cuales resumen muy bien el espíritu de la revista y en especial, de quienes contribuyen con sus publicaciones a mantenerla, “Un escritor trabaja para la eternidad: nadie puede decir dónde acabará su influencia”.
Texto completo:
PDFReferencias
Referencias
1. Kotsis S., Chung K. A guide in the Scientific Forum. Plast Reconstr
Surg. November 2010;126(5): 1763-1771.
2. Rohrich R.J., Sillivan D. The Growing International Audience for
Medical Data: Meeting the Needs of the Many. Plast Reconstr Surg.
February 2013;131(2): 423-425.
3. Rohrich R.J., Weinstein A. So, You Want to improve Your Plastic
Surgery Papers? Introducing PRS’ Friendly EQUATOR Reporting
Guidelines. Plast Reconstr Surg. July 2015;136(1):206-208.
4. Kably A. Porqué es importante escribir y publicar nuestra experiencia.
Ginecol obstet Méx. Mayo 2017; 85:1-2.
Datos de
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.